domingo, 30 de noviembre de 2014

PICASA



PRÁCTICA 8




ÍNDICE 


1. Introducción


2. Elementos de Picasa


3. Barra de herramientas de Picasa.

4. Conclusión. 


5. Información añadida.


6. Rutina de un niño.




1. Introducción


A continuación voy a realizar un tutorial donde voy a ir explicando cada parte por la que está compuesta este programa. Antes de todo hay que saber que Picasa es una herramienta web muy útil que nos permite ordenar, visualizar y editar fotos digitales, además de disponer de un lugar web donde podemos compartir las fotos que queramos.



2. Elementos de Picasa


Para poder utilizar Picasa debemos entrar en el programa realizando una búsqueda por la red (poniendo en Google "Picasa"). Una vez buscado pinchamos sobre el quinto enlace que nos aparece, picasaweb.com y ya estaremos dentro del programa. Ya dentro, nos aparece la siguiente pestaña:

Figura 1: Picasa.

Debemos pulsar sobre donde nos pone "haz clic aquí" que he seleccionado en color rojo.


2.1. Álbumes


Sus elementos: 

          2.1.1. Página principal
          2.1.2. Mis fotos
          2.1.3. Explorar




          2.1.1. Página principal


Figura 2: Página principal.

Aquí se nos presentan una serie de opciones, entre una de ellas: SUBIR. Si pulsamos sobre esta, nos aparecerá la pestaña que observamos a continuación:

Figura 3: Opción subir.

Tenemos que tener muy claro el tipo de fotos que vamos a poner.


  • Subir: esta opción nos permite arrastrar las fotos que queramos para podemos crear un álbum. Para seleccionar las fotos tenemos dos formas diferentes de hacerlo: bien arrastrando las imágenes donde nos dice "arrastra hasta aquí" (figura 3) o bien seleccionando un archivo que tengamos en nuestro ordenador. Además de tener otra forma de subir las fotos que es de forma online, Una vez realizado estos pasos damos sobre el botón situado en la parte inferior izquierda que pone aceptar, o si no queremos subir lo que hemos realizado pulsamos sobre el botón situado a la parte derecha del de aceptar que es cancelar.

Además de la opción "subir", en álbum también se sitúan otras opciones como todos los álbumes que hemos creado recientemente y otras fotos destacadas que no son  nuestras, que han sido publicadas por otras personas 2). 


--- Si pulsamos sobre un álbum que hemos creado nosotros mismos (sobre la imagen) podremos:

Figura 4: Mis fotos.

Realizar una presentación de diapositivas.

- Compartir el álbum.

- Añadir más fotos al álbum.

- Acciones: 
  • Propiedades del álbum: para editar información acerca del álbum, como: el título de este, la fecha, una breve descripción de lo que se comenta en el álbum, la visibilidad (si queremos que sea visible para todo el mundo, para determinadas personas o solo para ti) y mostrar ubicaciones en el mapa que se vean o no en dicho álbum. Para seleccionar la ubicación debemos pulsar sobre "mostrar ubicación del mapa" y nos aparecerá el mapa donde tendremos que buscar nuestra localización. Una vez realizados estos puntos damos sobre el rectángulo que nos pone "guardar cambios".
  • Tapa del álbum: para seleccionar una foto como portada de este álbum. Dar a guardar una vez seleccionada la foto.
  • Mapa del álbum: para situar las fotos que hemos escogido en el mapa mediante la introducción en la casilla de nuestra ubicación, es decir, para indicar dónde se ha creado el álbum.
  • Títulos: para editar un título a este. Si ya lo hemos editado daremos a finalizar y ya estará guardado.
  • Eliminar álbum: en el caso de que no nos guste el álbum, podemos eliminar todo aquello que hemos realizado.
  • Descargar Picasa: para descargarnos y tener este programa en nuestro ordenador.
  • Imprimir con Picasa: en el caso que queramos imprimir a papel el trabajo que hemos realizado.

  • Crear un Collage: para poder crear un collage debemos de iniciar una aplicación externa para gestionar los enlaces picasa. Se iniciará la aplicación si aceptamos esta solicitud. 
  • Crear película: aquí también se ha de iniciar una aplicación externa para que podamos crear unapícula. 
Figura 5: Opción Acciones.

- Organizar las fotos por fecha (de más antigua a más reciente o viceversa) o por nombre de archivo.

- Publicar en Blogger o Twitter.

- Enlazar a este álbúm: aquí se sitúan 2 enlaces: uno para pegarlo en correo electrónico o mensajería instantánea y el otro para copiar el HTML con la finalidad de incrustarlo en el sitio web.

- Incrustar proyección de diapositivas: para crear una presentación de diapositivas portátil con la finalidad de introducirlo en un sitio web. Para ello, debemos seleccionar si queremos que la presentación se realice de forma automática, mostrando los títulos, las dimensiones que queremos para esta y/o también nos aparece el enlace que debemos copiar para pegarlo en el sitio web.

- RSS

- Ubicación de fotos: para crear un mapa del álbum.



--- Si pulsamos una imagen de una de las fotos destacadas (figura 2) que se nos presentan y que no hemos creado nosotros mismos podremos:

Figura 6: Pinchar sobre foto destacada.

  • Pantalla completa: nos permite visualizar la imagen en pantalla completa.
  • Compartir: si queremos que esta imagen sea vista por más gente que conozcamos. 
  • Descargar: en el caso que queramos descargar la foto y guardarla sobre nuestro ordenador o carpeta.
  • Lupa: para ampliar la fotografía, si la queremos ver a un tamaño más grande (aumentado).
  • Giros: para girar la imagen a la izquierda o a la derecha.
  • Personas que les gusta la foto: nos aparece una lista de personas que que le han dado a "me gusta",  lugar donde también podemos visualizar el número de visitas que se han realizado, es decir, las veces que las personas han visto esta imagen y donde muchas personas han opinado acerca de esta imagen. Bajo toda esta lista también tenemos la opción de opinar sobre dicha fotografía y publicar nuestra opinión.
  • Tabla de herramientas del lado derecho: nos aparece el perfil sobre la persona que ha publicado la foto y, si pulsamos sobre su perfil, tendremos la poción de ver su galería, pudiendo seguir a dicha persona,  se nos presenta una información de la foto (fecha de realización y las dimensiones de esta imagen), podemos publicarla en Blogger y/o Twitter y, por último, podemos notificar abuso, en el caso de que la foto presente algún aspecto negativo que afecte a alguien o que haya cogido la imagen a otra persona.


          2.1.2. Mis fotos

Figura 7: Opción Álbumes.

Como podemos visualizar en la foto, en esta opción podemos ver los álbumes nuestros, los que hemos creado.

Donde pone "modificar visibilidad" podemos elegir cómo queremos que se vea nuestro/s álbum/es, es decir, si queremos que lo veo solo la persona que lo crea, los círculos que tengamos, círculos ampliados, limitado a cualquier usuario que reciba el enlace o público para que sea visto por todo el mundo. 

 Los álbumes pueden ser ordenados por:
  • Fecha del álbum.
  • Fecha de subida.
  • Título del álbum.

Álbum:

Bajo el álbum observamos el nombre del álbum, el día que ha sido creado y las fotos de las que dispone, como vemos en la imagen número 2.


        

            2.1.3. Explorar

Una vez que hemos pinchado sobre "explorar" se nos presentan las fotos más destacadas, etiquetas populares, una opción para adivinar de dónde son las imágenes destacadas que han sido colgadas por personas de todo el mundo, la opción "ver todo" (para ver toda la lista de fotos destacadas), barra de búsqueda de información por la web y, por último, una lista de etiquetas populares.


3. Barra de herramientas de Picasa.


En la parte superior de este programa encontramos una barra de herramientas:
  • Búsqueda: para realizar una búsqueda rápida en Google.
  • Imágenes: si pulsamos sobre esta opción nos llevará a búsqueda en Google de imágenes.
  • Maps: nos lleva a Google Maps
  • Play: nos lleva a Google Play 
  • YouTube: nos lleva a la página de YouTube.
  • Noticias: nos desplaza a la página de noticias de Google .
  • Gmail: nos lleva a gmail.
  • Más: para dirigirnos a más programas como: Blogger, Drive, Calendar, Traductor, Libros, etc.
  • Huecos en blanco: aquí se encuentra el nombre del usuario que ha iniciado sesión en el programa.
  • Cuadrado situado al lado del nombre del usuario y de la opción compartir: 
  • Compartir: aquí se sitúan nuestras notificaciones.
  • Rueda de la derecha del todo: barra de opciones donde se sitúan las opciones de configuración, de  ayuda y nuevas funciones.

Figura 8: Barra de herramienta principal.

4. Conclusión. 


Picasa es una herramienta que causa resultados muy positivos siempre que este programa se utilice correctamente. Es bueno saber utilizarlo para que no se produzcan resultados que puedan perjudicarnos (como publicar información que no queramos). Es un programa gratuito lo que es una gran ventaja (propiedad de Google), al cual podemos acceder de una forma muy sencilla y fácil a través de una cuenta de Google que tengamos.


5. Información añadida.


En el siguiente enlace podemos ver una web en la que se nos presentan una gran cantidad de álbumes Picasa (infantiles).--> Enlace

Otra página de información sobre Picasa --> Enlace

En este vídeo se explican los pasos que debemos seguir para realizar una película con una serie de fotos seleccionadas (hay imágenes, letras y música).






6. Rutina de un niño.


A continuación os muestro un enlace de un álbum realizado por mi sobre cómo debería ser la rutina de un niño desde que se levanta hasta que asiste a la escuela.


Enlace

Enlace




martes, 25 de noviembre de 2014

OBJETOS DE APRENDIZAJE Y LICENCIAS EN INTERNET


TEMA 11




ÍNDICE


1. Introducción.


2. ¿Qué son los objetos de aprendizaje?


3. ¿Dónde encontrar objetos de aprendizaje?


4. Licencias en Internet.


5. Conclusión.


6. Información añadida.



1. Introducción.


Desde hace muchos años, se pensó y se planteó cómo se podían controlar los procesos de aprendizaje con las nuevas tecnologías. A partir de este momento la informática empezó a tener un gran auge, ya que desembocó en la elaboración de contenidos digitales educativos y en la creación de sistemas de organización del aprendizaje .

En este tema voy a comentar algunos aspectos relevantes sobre los objetos de aprendizaje y licencias en Internet.

2. ¿Qué son los objetos de aprendizaje?


Es importante saber que dependiendo de la perspectiva con que veamos los objetos de aprendizaje lo entenderemos de una u otra forma. Una definición muy común desde la perspectiva tecnológica con la que lo podemos entender este aspecto es: cualquier tipo de entidad que podemos utilizar en el momento que se produce el aprendizaje, ya sea digital o no.Unos ejemplos muy claros que nos pueden ayudar a comprender esta definición desde el punto de vista tecnológico son:
  • Contenido multimedia
  • Contenido instructivo
  • Objetivos de aprendizaje
  • Software y herramientas de software
  • Organizaciones, eventos o personas referenciados en el momento del aprendizaje apoyado tecnológicamente.
En esta definición podemos agrupar cualquier aspecto que mantenga un vínculo con el proceso educativo.
Los objetos de aprendizaje están regidos por metadatos (reglas y datos), cada uno de estos datos hay que organizarlos, es decir, clasificarlos. Nos proporcionan información a cerca de los recursos de aprendizaje y las reglas de utilización de estos recursos.

Para el I.E.E.E., el foco fundamental se sitúa en la descripción estandarizada de todas aquellas partes que intervienen en el aprendizaje (personas, sistemas, recursos, etc). Una vez descritos cualquiera de estos elementos correctamente, podemos relacionarlos entre sí. Por esto, podemos relacionar el "alumno" con el "recurso" por ejemplo.


3. ¿Dónde encontrar objetos de aprendizaje?


Aquí encontramos dos ejemplos de bibliotecas digitales de recursos educativos que nos ofrecen objetos de aprendizaje para su descarga, uno de estos programas es a nivel nacional (Proyecto Agrega) y el otro a nivel internacional (Proyecto LearningSpace).

- Proyecto agrega: es un proyecto creado por el Ministerio de Educación es un centro de recursos para educación que ofrece una gran cantidad de materiales para todo el profesorado en diversos ámbitos. Además dispone de un buscador para localizar los recursos que queramos.

Página Agrega-->  Ministerio de Educación.

Figura 1: Buscador del proyecto Agrega.


Figura 2: Buscador Externo del proyecto Agrega.

En esta página se nos presentan: un buscador Agrega para buscar los contenidos educativos que más nos interesen (como vemos en la figura 1), un buscador Externo (figura 2) también para buscar contenidos educativos pero desde diferentes redes (Google, Bing y Yahoo) y, finalmente vemos Árbol Curricular para realizar:

  • Una búsqueda rápida: indicando el idioma que queremos, la etapa de la que deseamos encontrar contenidos, el ciclo/curso, el área/asignatura, el bloque temático y elegir entre todo Agrega o INTEFP.
  • Ruta curricular: se nos presentan los diferentes niveles educativos en los que deberemos de pulsar sobre el más adecuado para nuestros fines (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas artísticas y Enseñanza Oficial de Idiomas). Si pulsamos sobre Educación Infantil, por ejemplo, nos aparecerá un enlace en el que pone segundo ciclo, si pulsamos sobre este nos aparecerán las tres áreas trabajadas en el segundo ciclo de Educación Infantil. Si hacemos clic sobre uno de ellos encontraremos información relacionada con esa área que hemos escogido.
Figura 3: Árbol Curricular del proyecto Agrega.

En la página aparecen una serie de materiales que pueden descargarse en SCROM y en LMS, es decir, toda esta estructura de datos puede estar en los formatos que he nombrado y deberemos de tener en cuenta la plataforma e-learning.

- Proyecto LearningSpace: es otra biblioteca pero a nivel europeo, es una aplicación que nos facilita la gestión de actividades y de información para el estudiante. Estos materiales pueden ser descargados en formato Common Cartridge o SCORM, entre otros formatos.

Enlace
Figura 4: Proyecto LearningSpace.

Página


4. Licencias en Internet.


Las licencias nos indican la forma en la que tenemos que utilizar los recursos que encontramos disponibles en la red y cómo proteger lo que hemos creado nosotros mismos para que no nos lo copien. Por esto es fundamental que conozcamos estas licencias para saber qué materiales podemos utilizar y cuales no para que no se produzca ninguna ilegalidad que pueda perjudicarnos.Los elementos que tenemos que conocer son:
  • Reconocimiento (by): Se puede realizar cualquier tipo de explotación de la obra además de poder crear otras obras a base de esta y distribuirlas sin ningún tipo de impedimento.
  • Reconocimiento-NoComercial (by-nc): Se permite realizar obras derivadas pero no comercializarlas ni la realizada a base de esta ni de la obra original.
  • Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual (by-nc-sa): este es el reconocimiento más restringido, ya que no se permite el uso ni de obras comerciales ni de obras derivadas. En cuanto a la distribución es necesaria un licencia similar a la regulada de la obra original.

Los derechos de autor son una agrupación de normas jurídicas que permite la ley a aquellos autores que han creado sus propias obras. Los derechos que tendrá el autor respecto a los usos de su obra son:
- Derechos morales: ser reconocido como autor.
- Derechos patrimoniales: permiten la explotación de la obra y sus herederos duran un plazo de tiempo específico después de la muerte del autor. Una vez pasado este período de tiempo, la obra pasa a ser un dominio público. Estos derechos pueden dividirse en: derechos de explotación (permiten que el autor autorice o no el uso de explotación de su obra) y derechos compensatorios (neutralizan las pérdidas que pueden ocasionarse por los derechos a causa de las reproducciones, prestaciones o copias privadas protegidas).

Las alternativas al copyright: 
- Hombrecito: reconocimiento de autoría que sirve para que en cada obra se visualice la autoría de la obra.



- Símbolo euro tachado: significa no comercial.



- Símbolo igual (=): sin obras derivadas, no se permite la manipulación para crear una obra derivada.



- Círculo con flecha: significa compartir igual.


- Símbolo de dos ces mas el hombrecito: Se puede realizar cualquier tipo de explotación de la obra además de la comercial.


- CC, hombrecito y símbolo euro tachado: reconocimiento no comercial. No se permite ni el uso comercial de la obra ni realización de obras derivadas de esta.


- CC, hombrecito, símbolo euro tachado y el círculo con flecha: reconocimiento no comercial (esta es más restringida que la anterior, ya que no se permite ni el uso comercial de la obra ni de la obra derivada de esta y deberán mantener el mismo tipo de licencia).


- Hombrecito y euro: Se permite el uso comercial de la obra, las cuales deberán mantener el mismo tipo de licencia.


- Hombrecito, CC y = : reconocimiento sin obra derivada en el que se permite el uso comercial de la obra pero sin la producción de obras derivadas.



SÍMBOLOS



5. Conclusión.


Como hemos visto anteriormente en este tema, es muy importante saber qué son los objetos de aprendizaje, saber páginas para que en un futuro como docentes podamos utilizar recursos fiables para que nuestros alumnos aprendan y adquieran una serie de competencias y desarrollen las diferentes capacidades. Para ello el maestro debe saber qué información debe utilizar y cual no. Por ello es fundamental el conocimiento de las alternativas copyright que se nos pueden presentar.


6. Información añadida.

A continuación os muestro un vídeo que he encontrado en YouTube y un enlace de wikipedia donde encontramos más información sobre dicho tema. En este vídeo podemos ver un tutorial sobre cómo podemos insertar una actividad alojada en los servidores de Agrega.




sábado, 22 de noviembre de 2014

LINO IT


PRÁCTICA 6



ÍNDICE


1. Introducción.


2. Elementos de Lino it.


3. Elementos de la corchera digital.


4. Conclusión.


5. Información añadida.


6. Trabajo Lino it (actividades).



1. Introducción.



A continuación voy a explicar como manejar "Lino it" para poder crear corcheas online y organizar nuestras notas a través de conexión a Internet. Para ello, debemos saber que es un instrumento que nos proporciona la realización una serie de murales o corcheras digitales, además de poder publicar en esta vídeos, URLs con comentarios e imágenes.

Enlace 

Para poder utilizar este programa debemos buscar en Google "Lino it" y pinchar sobre la segunda página que nos aparece, que pone: "Login". Ya pinchado sobre esta nos aparecerá una pestaña en la que debemos de registrarnos para poder utilizar dicho programa (figura 1).


Figura 1: Registro de Lino it.

Como vemos en la figura de arriba, nos aparece Twitter, Facebook y Google (gmail) ya que podemos entrar mediante diferentes páginas introduciendo los datos necesarios. Ya introducidos nos situaremos sobre la página principal del programa.
Enlace


2. Elementos de Lino it.


Figura 2: Elementos de Lino it.

Ya en la página principal nos aparecen una serie de elementos que he marcado en color rojo en la figura 2, estos son:


2.1. Mi página



 Aquí vemos que se nos presentan una serie de información nuestra. Esta información son: mis lienzos,  updated canvases (actualización de lonas), public canvases (lienzos públicos), recently seen canvases (la vista de lienzos), y en la barra de la derecha vemos las tareas (tasks), mis grupos (my groups), usuarios (users) y Blog. Voy a explicar uno a uno cada uno de los puntos que acabamos de ver.

  • My canvases (mis lienzos): esta opción nos permite crear tantos lienzos como queramos, para ello debemos pulsar sobre el cuadrado azul que podemos visualizar en la siguiente figura. Si pulsamos sobre este cuadrado podremos crear un nuevo lienzo.

Figura 3: Mis lienzos.

Para poder crear un lienzo debemos rellenar los siguientes datos que nos piden (figura 4). 
Aquí debemos poder un nombre al canvas, el tipo de fondo para nuestro mural, los accesos y los detalles, los cuales debemos rellenar o no según la finalidad de nuestro trabajo. Ya rellenado todos los datos que nos pedían, pulsamos sobre crear canvas y ya habremos creado nuestro canvas o lienzo.

Figura 4: My canvases.

  • Updated canvases: 
En esta opción encontramos los diferentes murales que hemos creado y en el que podemos editar. 
Las opciones que nos aparecerán en este punto son:
- All: donde nos aparecen todos los lienzos.
- My: donde nos aparecen todos los lienzos creados por nosotros.
- Group: los lienzos que tengamos en grupo.
- Favorites: aquellos que son más importantes para nosotros.


Figura 5: Updated canvases.

  • Public canvases (lienzos públicos): se nos presentan los murales más importantes que se encuentren en estado público, es decir, que sea visible para cualquier público sin ser necesaria ningún permiso para la visión de estos. Si pulsamos sobre more (más) nos aparecerán una gran cantidad de murales de diferentes estilos.

Figura 6: Public Canvases.

  • Recently seen canvases (vista de lienzos): nos permite realizar una visión preliminar de nuestro mural, pudiendo realizar modificaciones en él. En la imagen siguiente nos permite observar el lugar donde se localiza esta opción.

Figura 7: Recently Seen Canvases.


  • Tasks (tareas): nos presenta las tareas que tenemos pendientes por realizar. 

Figura 8: Tasks.

  • My groups (mis grupos): con esta opción podemos crear un grupo con el que compartir nuestras corcheras o murales.

Figura 9: My groups.

Si queremos crear un grupo pulsamos sobre crean un nuevo grupo y se nos abrirá una nueva pestaña en la que deberemos de poner el nombre del grupo, una breve descripción, el archivo que queremos compartir con el resto del grupo y la afiliación. Tras la realización de todos estos pasos pulsaremos sobre crear grupo y ya tendremos nuestro propio grupo.

Figura 10. Creación de un grupo.


  • Users (usuarios)

Figura 11: Users.


  • Blog: Aquí vemos mantenimiento de notificaciones, actualizaciones, nueva versión de la aplicación para iPhone/iPad (está disposible) y, finalmente, nueva App para Android beta lino.

Figura 12: Blog.

2.2. My canvases (mis lienzos)


En este apartado el programa nos permite crear nuevo lienzo y es un lugar donde se sitúan todos los lienzos que hemos creado con sus notificaciones y muestras, es decir, podemos elegir los lienzos que queramos que nos notifiquen y si queremos mostrar los lienzos en el muelle (tenemos la posibilidad de elegir si queremos o no). Y en la parte central de la pestaña aparece el acceso que hemos elegido, esto es, si es público o privado.


Figura 13: My canvases.



2.3. My groups (mis grupos)

En esta opción podemos crear un nuevo grupo como podemos observar en la figura 14.



Figura 14: My groups.


2.4. Favorites (favoritos)

Encontramos una pestaña parecida a de "my canvases". Nos aparece diferentes opciones que podemos parcar o no, las opciones son las que observamos en la figura de abajo que están marcadas en color rojo. Según la finalidad de nuestro trabajo elegiremos una u otra. En esta zona se sitúan los lienzos nuestros favoritos (los más importantes para nosotros).


Figura 15: Favorites.

2.5. Tasks (tareas)

Nos aparecen y nos permite apuntar las tareas que queramos realizar en este momento, en un futuro y las que ya  realizamos en un pasado (en un pasado como por ejemplo cuando creamos un nuevo lienzo).


Figura 16: Tasks.



2.6. Trash (basura)

Se localizan los "canvases" que hemos eliminado. 
También podemos suscribirnos a "Lino premium" donde aparecen las preferencias, es decir, los siguientes puntos:

  • Perfil: para cambiar la contraseña, dirección de correo electrónico y la imagen.
  • Actividad: puede comprobar el volumen de almacenamiento de archivo actual.
  • Notificación: nos aparecen notificaciones diarias de correo electrónico. 
  • Calendario, RSS: donde podemos suscribirnos al calendario y RSS.
  • Bookmarklet (en cualquier lugar): se puede publicar un URL, un título, un texto seleccionado e incluso las imágenes de la página que está navegando a Lino. Con este boookmarklet nuestros canavases aparecerán en la página que se está navegando.
  • Smartphone: para utilizar iPhone, iPad y Android con la finalidad de tomar notas, publicar fotos y vídeos.
  • Widget: con Windows Gadget de lino, se puede mostrar tus "stickies" con fecha de vencimiento en el escritorio. Incluso se puede configurar una alarma para cada "stickies".Además también se pueden mostrar nuestros "stickies"con fecha de vencimiento en el tablero de instrumentos.
  • Invitations: para invitar a un amigo. Para ello, debemos introducir las direcciones de correo electrónico de los amigos que queramos invitar e introducir el mensaje en las casillas que nos aparecen y escribir su nombre. Cuando pulsemos sobre enviar ya tendremos la invitación.
  • Blacklist (lista negra): en el caso en el que no deseemos conseguir stickies de usuarios específicos.
  • Premium (prima): para pasar a ser usuario Premium y disfrutar más de lino. Nos aparecen muchas aplicaciones.
  • Quit (salir o eliminar): para eliminar la cuenta. Debemos tener en cuenta que si eliminamos nuestra cuenta se nos van a borrar nuestros stickies y canvases sin ser posible restaurar otro vez nuestra cuenta. También se eliminarán los grupos para los que tu eres el único administrador. Nunca podrán ser restaurados los grupos.

2.7. Barra de búsqueda

Aquí podemos dar una búsqueda de los diferentes elementos que queramos buscar de forma rápida, dándonos los resultados al instante.

3. Elementos de la corchera digital.


Ya en la página de Canvas encontramos:
  • Mi fondo: Vemos los post de 4 colores (situados en la parte superior). Si pulsamos sobre uno de ellos nos aparecerá una nueva pestaña en la que tenemos las posibilidades de poner un tag, la letra (cursiva, negrita y/o subrayada), el color de la letra, calendario (fecha de realización), enviar (si queremos) y la opción privado o no. Cuando hayamos escogido todas o algunas de estas posibilidades pulsaremos sobre post y ya nos aparecerá en la corchera. Debajo de los post visualizamos las diferentes posibilidades que podemos utilizar para el trabajo, para insertar imágenes, vídeos, adjuntar archivos que tengamos en nuestro ordenador, mostrar en privado y highlight new (nuevo resalte). 

Figura 17: Post.


  • Post ya introducido en la corchera. En la parte inferior del post nos aparecen 5 símbolos. La función de estos son: 
          1) Edit: para editar en el post (p. ej: como vemos en la figura 18 donde pone introducción).                                                         2) Set due date: para establecer la fecha de vencimiento.

          3) Send this sticky: para enviar el post a alguna persona.

          4) Copy to another canvas: para copiar a otro canvas o lienzo que tengamos. Me abre una lista con todos los canvas           que tengo.

          5) Peel off: para despegar el post (eliminarlo) de nuestro tablón.

Figura 18: Elementos del post.


4. Conclusión.


Yo pienso que esta herramienta es muy positiva como recurso para llevarla al aula, ya que nos permite realizar murales (canvas) en los que podemos presentar los datos agrupados por áreas, proyectos temáticas, etc.


5. Información añadida.


A continuación he insertado un vídeo tutorial para entender mejor las instrucciones que hay que seguir para el adecuado uso de Lino it.






Una vez conocidos todos estos pasos que hemos realizado en los pasos que he ido explicando anteriormente ya estamos preparados/as para realizar nuestro propio mural con las anotaciones que queramos.


6. Trabajo Lino it (actividades).


En este enlace que encontramos a continuación, se sitúa mi enlace sobre el trabajo de "Lino it" sobre un tema (introducción, actividades, objetivos de estas y bibliografía).

Enlace